Hace más de 7 años dirige el centro de investigación de la Universidad de Harvard de Estados Unidos. Cuando ingresó solo lo integraban 3 personas, actualmente está a cargo de 65. Los temas que le apasionan y en los que trabaja son los modelos de desarrollo de los países y las políticas públicas efectivas.
P. ¿Cómo es el trabajo en el centro de investigación de Harvard?
M.E.: Me di cuenta que el poder de las ideas es importante. Es decir muchas personas en desarrollo tienen las mejores intenciones, pero si no tienes ideas que realmente sean rigurosamente testeadas, terminas empeorando el problema que quieres mejorar. Entonces, la intención de conseguir las mejores ideas en Harvard con los mejores economistas, usarlas y diseminarlas en lugares donde la gente lo está usando, los gobiernos, las entidades que están ejecutando políticas públicas. Ese es mi rol, pensar las mejores ideas, apoyarlas y después asegurarnos de que la gente que realmente esté haciendo desarrollo las pueda ocupar. En entender qué ideas ayudarán para que haya ese crecimiento sostenible, eso me motiva. Las ideas vienen de todos lados, no solo en Harvard, pero lo importante es hacer que se asimilen y se usen alrededor del mundo en más países que lo necesiten.
P. ¿En qué proyecto trabaja actualmente?
M.E.: En el centro ahora trabajamos en tres temas: ¿Cómo crecen los países?, que es donde yo estoy un poco más involucrada y esas son nuevas teorías del desarrollo, basadas en la diversificación y qué es lo que tienen que hacer para diversificarse y crecer. Después, tenemos un programa de usar el rigor de evidencia para hacer políticas públicas y el tercero es de gobernabilidad, es decir, cómo ayudas a un ente público a saber qué es lo que tiene que hacer. En este sentido, una cosa es decir yo sé que si vacuno a los niños no se van a enfermar, pero, ¿tengo la capacidad de vacunar a toda mi población?, si es que sí ¿cómo? si es que no ¿por qué no? y de esto cómo aprendo a hacer las políticas más básicas que necesita hacer un gobierno.
Estamos haciendo un proyecto con los gobiernos de México, Perú y Colombia para mapear las economías subnacionales. Tenemos un proyecto donde hemos puesto toda la información de comercio exterior de cada producto de cada país en internet para que la gente acceda gratuitamente. Y ahora estamos tratando de hacer eso a nivel subnacional. Es para saber cuál es la diferencia entre uno y otro estado. Para saber cuáles son las políticas que debería aplicar el estado más rico y el más pobre de México.
P. En estos siete años de trabajo en Harvard, ¿qué trabajo destaca?
M.E.: Una de las cosas que más me interesó es el hecho de darle información a la gente de manera diferente. Es decir, nosotros tenemos esta información sobre cómo crecen los países y lo que hicimos es ponerla a disposición en un sitio web para que esa información pueda ser visualizada gratuitamente. Que los diferentes gobiernos puedan trazar su propio camino al desarrollo y la diversificación. Ahora trabajamos en un proyecto con la Universidad Católica Boliviana (UCB) con un intercambio de ideas desde que abrieron la Escuela de Competitividad y Desarrollo con el vínculo de Harvard. Lo que tratamos es de darle las mejores prácticas para que las apliquen en desarrollo. Un currículum de políticas públicas de primer nivel para que lo usen en Bolivia.
P. Ahora que viene con más frecuencia a Bolivia, ¿cómo ve la situación del país?
M.E.: Bolivia está en una encrucijada y muy importante, porque en los últimos 10 años tuvo un crecimiento significativo. En gran parte basado en las exportaciones de los hidrocarburos. Este momento es destacable porque están bajando los precios y las reservas también. Si mantenemos el mismo volumen de producción, basados en las reservas que tenemos ahora, solo tenemos 15 años más del gas. Si queremos seguir creciendo al mismo 5% significa que tenemos que triplicar el número de exportaciones no tradicionales y eso es difícil de hacer en un lugar en que la moneda está un poquito fuerte por el tema del gas y en un momento que probablemente el precio del gas está bajando. Otra situación es que a los dos mercados que les vendemos, Argentina y Brasil, tendrán más gas y por eso nos comprarán menos. El invertir en exploración es sumamente difícil y costoso. Entonces, el Gobierno tiene el desafío de atraer la inversión a largo plazo y para eso debe mantener la credibilidad institucional. Se debe diversificar las producciones a otras fueras del gas. Este es el momento de poder invertir en las oportunidades que existen en las diferentes regiones.
Entré a esta carrera motivada por los problemas de Bolivia. Siempre he tratado de mantener ese vínculo. Invitamos al ministro de Economía, Luis Arce, a Harvard por el convenio con la universidad. Yo veo que en Bolivia debemos de olvidar lo que pasó años atrás y saber que nosotros somos los únicos responsables de nuestro crecimiento, nadie nos está haciendo cosas. La globalización está pasando, es un hecho. Nosotros tenemos que marcar nuestro camino, aprender de lo que ha hecho el mundo y avanzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario