Lleva años apoyando a la Fundación Colonia Piraí, estuvo ocho años presidiendo el consejo de dirección, y desde hace dos años, es su actual director ejecutivo. Juan José Ávila, de profesión constructor civil, ha dedicado su vida al trabajo social, vocación que aprendió trabajando con los Jesuitas. El domingo la Fundación cumplió 40 años de vida, por tal motivo, nuestro entrevistado nos hace un acercamiento al internado, donde se formaron jóvenes de escasos recursos como técnicos superiores en Agropecuaria.
¿Qué significan estos 40 años de la fundación Colonia Piraí? Tiene un gran significado para nosotros, porque son 40 años de formar técnicos en distintas ramas y que no tienen la posibilidad de estudiar de manera privada. Inicialmente se trabajó con niños que venían de distintos sectores de la calle y que fueron creciendo y terminaron con alguna carrera técnica. Posteriormente se empezó a recibir adolescentes para formarse en agropecuaria, metalmecánica, carpintería. A partir de 1994, se reciben a jóvenes para estudiar agropecuaria, con líneas de formación en la parte de Zootecnia, Gestión Municipal, Gestión Territorial Indígena como especialización.
¿Cuántos estudiantes tienen actualmente y cómo se logra ingresar? De momento tenemos 81 estudiantes, pero ya el 4 de marzo vamos a admitir 70 nuevos estudiantes. Uno de los requisitos para admitirlos es que vengan a través de sus organizaciones sociales, llámense OTBs, comunidades, Asambleas del Pueblo Guaraní, la Organización Indígena chiquitana, o de los Guarayos. Otro punto importante es mantener el equilibrio de género, pero mayormente siempre quedan en mayor número los varones. Por último, de acuerdo a la Ley Avelino Siñani, se necesita ser bachiller. Y aquí permanecen internados durante tres años, con dos recesos al año. Ellos salen con un título avalado de técnico superior, para que puedan validarlo en el Seduca.
¿Cuál es la metodología de enseñanza? Nosotros aplicamos la metodología de aprender haciendo, la educación popular, para que además de aprender lo técnico, no pierdan su relación con el entorno. Y nuestra propuesta apunta a que vayan a trabajar a sus lugares de orígenes para que aporten al desarrollo de su comunidad, con nuevas iniciativas.
¿Qué problemas surgen dentro de la vida comunitaria en el internado? Dentro de la escuela tenemos un coordinador, sociólogo con experiencia en educación, tenemos también psicólogos, porque no faltan los problemas que tienen los muchachos y chicas, y les ayudan en problemas de preparación o apoyo más personalizado. Hay algunos que necesitan más apoyo que otros, incluso en algunos casos hemos hecho acuerdo con Alcohólicos Anónimos, para superar algunos problemas que se han podido superar.
¿Qué productos y qué mercados tienen?
La Colonia Piraí produce para mantener la escuela y becar a estos estudiantes. En ese sentido tenemos una granja avícola de ponedoras con 90.000 gallinas que nos significa una producción entre 70.000 a 80.000 huevos por día. Tenemos una granja de cerdos, que están con unas 300 madres, lo que produce una importante cantidad de carne para la fábrica de embutidos que tenemos. Para sostener estas fábricas tenemos un molino donde producimos los alimentos balanceados que requieren los animales. En cuanto a terrenos, tenemos unas 300 hectáreas en la zona de Cuatro Cañadas, donde trabajamos con granos para producir los balanceados. Tenemos también, más para el aprendizaje de los estudiantes la parte de bovinos, las vacas lecheras.
¿Tienen convenios con otras instituciones? Sí, pero están enfocadas en la parte educativa. Con la única que tenemos un acuerdo en función de lo productivo es con Probioma, que trabaja más en la línea agroecológica. Con ellos por ejemplo, tenemos un acuerdo para fortalecer la producción de Cuatro Cañadas.
¿Cómo va el programa de investigación agropecuaria de adaptación frente al cambio climático?
Bueno recién en el plan operativo de esta gestión se va a gestionar, y empezaremos a recibir los recursos. Esto nos va a fortalecer primero en el plantel docente. Segundo en la parte de investigación agrícola y de reforestación, y todo lo que tiene que ver en disminuir los efectos del calentamiento global. Nos fortalece también en la cosecha de agua, en el manejo de producción, disminuyendo el uso excesivo de maquinarias.
¿Hay planes de convertirse en una universidad técnica? En el país se han creado las universidades indígenas en distintos lugares, pero vemos que en la currícula como en la metodología son muy similares a lo que hacen las otra universidades. Entonces el tratamiento a lo que hace la interculturalidad no está acompañado. Lo que pretendemos es que a partir de nuestra experiencia podamos diseñar una malla curricular que sea adecuada, inclusive para que la tomen estas universidades, y de no tomarla y si nosotros tenemos que hacer el esfuerzo de convertirnos en universidad, nos convertiremos en universidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario