S i bien los estudiantes pueden disfrutar de las vacaciones por algunas semanas, no hay que olvidar que para aquellos que quieren adelantar una materia, hacer una electiva o recuperar aquella perdida, están los cursos de verano. ¿Cómo salir triunfadores de este periodo? Toma nota.
Dedicarle tiempo. Para la psicopedagoga Nadia Rocabado, normalmente los cursos de verano se dan de forma intensiva, si es una materia nueva, si es una materia que se perdió, además de las horas de clases, se debe tener el hábito de dedicarle por lo menos dos horas a repasar lo aprendido.
El lugar de estudio importa. El estudiante necesita paz y tranquilidad por lo cual tiene que tener un espacio adecuado para estudiar, no solo para las clases de verano, sino también para el resto del año, resaltó Rocabado. "El ambiente de estudio importa bastante para poder asimilar el aprendizaje", apuntó.
No dejes tu lado social. Si bien hay que estudiar, esto no significa que te desligues de tus amigos. Como es un periodo de descanso y solamente es una o dos materias que se permiten llevar, entonces lo indicado es encontrar el equilibrio de lo que es el estudio en este caso las materias y las actividades de esparcimiento.
Dile no al estrés. Para la educadora Verónica Morón, si uno lleva un buen control de avance no hay por qué temer. Por eso se recomienda seguir estrictamente las clases para que llegado el día de los exámenes el estudiante no se estrese.
Ponle ganas. Nadia aconsejó no tomar este curso a la ligera porque es una oportunidad que se abre en la currícula para adelantar o recuperar. "En lo posible se podría agarrar una materia que sea troncal para alivianar lo que es el semestre o los modulares del próximo año".
martes, 30 de diciembre de 2014
España 'Alumni-UAM', el nuevo programa especial
Con el objetivo de fomentar las relaciones entre los estudiantes actuales y sus antiguos alumnos, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) puso en marcha el programa Alumni-UAM.
La iniciativa se lanzó bajo el lema "Sigue unido a la Autónoma, hazte Alumni-UAM". Hasta el momento cuentan con más de 1.200 inscritos y pretende mantener el contacto con las distintas personas que estuvieron vinculadas a la universidad y que contribuyeron a su excelencia.
Esta iniciativa nace con la finalidad de favorecer el desarrollo profesional y personal de sus miembros, ofreciendo a los titulados una bolsa de empleo, cursos y talleres de orientación y capacitación profesional, apoyando iniciativas emprendedoras y la formación continuada gracias a la oferta de posgrados oficiales, cursos de idiomas, formación online y enseñanzas propias de las que dispone la UAM.
Por otro lado, Alumni-UAM contará con una plataforma para fomentar la filantropía y el mecenazgo universitario, a través de donaciones en línea para recaudar fondos y destinarlos a los proyectos más relevantes de la universidad como el Fondo Social Para Estudiantes.
La iniciativa se lanzó bajo el lema "Sigue unido a la Autónoma, hazte Alumni-UAM". Hasta el momento cuentan con más de 1.200 inscritos y pretende mantener el contacto con las distintas personas que estuvieron vinculadas a la universidad y que contribuyeron a su excelencia.
Esta iniciativa nace con la finalidad de favorecer el desarrollo profesional y personal de sus miembros, ofreciendo a los titulados una bolsa de empleo, cursos y talleres de orientación y capacitación profesional, apoyando iniciativas emprendedoras y la formación continuada gracias a la oferta de posgrados oficiales, cursos de idiomas, formación online y enseñanzas propias de las que dispone la UAM.
Por otro lado, Alumni-UAM contará con una plataforma para fomentar la filantropía y el mecenazgo universitario, a través de donaciones en línea para recaudar fondos y destinarlos a los proyectos más relevantes de la universidad como el Fondo Social Para Estudiantes.
Un proyecto de la Upsa incentivó a estudiantes a trabajar con materiales reciclados.
Hace pocos días los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) presentaron prototipos de casas para perros elaboradas con material ecológico. Juan Andrés Sainz López fue uno de los que se destacó en este proyecto. Estudiante de la carrera de Diseño Industrial, Juan Andrés es un apasionado del arte, "desde muy chico me ponía a dibujar y terminé haciendo retratos de personas", comentó. Manifestó que luego de terminar el colegio comenzó a estudiar la carrera de Diseño Gráfico, pero al cabo de un año se desanimó. "Ahora me encuentro satisfecho estudiando lo que me gusta", agregó.
¿En qué consistió este proyecto?
J.A.S.: Se construyó casas ecológicas para las mascotas, se trató de que las mismas no contengan materiales tóxicos que puedan afectar a los perros. Por ello se decidió utilizar pino como material para la construcción. Luego se pasó al diseño de las viviendas, donde se procuró que no sea convencional. Finalmente se procedió con la construcción y exposición de los trabajos finalizados.
¿Cuánto tiempo demoraste en la construcción del proyecto?
J.A.S.: Para el armado traté de no hacer la típica casa para perros, con su techito, sino que tomé la lampara de Pixar y le cambié el diseño a uno más octogonal. Utilicé pino y diez palets para la construcción del proyecto. Dentro del proceso de diseño en cuanto a dibujos, planos y su realización en la computadora se demoró cerca de una semana. Y en el momento de la construcción, alrededor de dos semanas en tener lista la casa de la mascota.
¿Crees que estas casas puedan comercializarse en un futuro?
J.A.S.: Sí, existe una gran oportunidad de venta, además que se utiliza material reutilizable generando un gran ahorro y ayuda por el tema de la preservación.
¿Qué les dijeron los representantes de las asociaciones?
J.A.S.: Conocíamos que iban a estar dos asociaciones protectoras de animales presentes. Nosotros no pudimos estar en el momento que vieron nuestro trabajo. Pero por lo que nos contó la arquitecta responsable del proyecto de las casas ecológicas, las organizaciones estaban interesadas por el tema del diseño y el material que usabamos, porque el mismo es fino y fácil de manejar.
Viendo el tema de las mascotas ¿Consideras que están siendo bien tratadas en la actualidad?
J.A.S.: La verdad es un tema complejo, porque si bien existen personas que tratan bien a sus mascotas, existen personas que no lo hacen. Uno mismo en su diario vivir se da cuenta cuando camina por las calles. Por ejemplo en mi caso, antes que existieran estas organizaciones que ayudan a los animales, veía perros abandonados en muchos puntos de la ciudad. Pero ahora que existen estas instituciones, manejan programas para ayudar a las mascotas, he visto que hay menos animales en las calles.
¿Existe cultura del reciclaje en Santa Cruz?
J.A.S.: Sí existe, pero el problema es que es muy escasa. Por ello es que se recicla muy poco en Santa Cruz, pero lo que si hay es intención en hacerlo. Se necesita un empujoncito más para que esto se masifique y se sumen personas a este proyecto de reciclaje en la ciudad.
Además de casas para perros, ¿Qué otras cosas se pueden hacer con este tipo de material?
J.A.S.: En lo que es referente a los "palets", si uno se pone a investigar sobre los usos que se le puede dar se encontrará con varios. Mesas de estar, de sala, catres y otros tipos de muebles. Como se puede ver, el uso que se le puede dar al "palet" es diverso. Y no se necesita desarmar el mismo; con solo lijarlo y darle una pintada, por ejemplo, se le puede dar el uso que se precisa.
¿Te gustaría continuar con el tema del reciclaje para el futuro?
J.A.S.: Sí, me gustaría continuar con el tema del reciclaje para el futuro porque el mismo es interesante por las opciones que te presenta y además porque genera ahorro a la hora de comprar materiales.
'En los últimos años, el palet se lo está reutilizando en países europeos'.
¿En qué consistió este proyecto?
J.A.S.: Se construyó casas ecológicas para las mascotas, se trató de que las mismas no contengan materiales tóxicos que puedan afectar a los perros. Por ello se decidió utilizar pino como material para la construcción. Luego se pasó al diseño de las viviendas, donde se procuró que no sea convencional. Finalmente se procedió con la construcción y exposición de los trabajos finalizados.
¿Cuánto tiempo demoraste en la construcción del proyecto?
J.A.S.: Para el armado traté de no hacer la típica casa para perros, con su techito, sino que tomé la lampara de Pixar y le cambié el diseño a uno más octogonal. Utilicé pino y diez palets para la construcción del proyecto. Dentro del proceso de diseño en cuanto a dibujos, planos y su realización en la computadora se demoró cerca de una semana. Y en el momento de la construcción, alrededor de dos semanas en tener lista la casa de la mascota.
¿Crees que estas casas puedan comercializarse en un futuro?
J.A.S.: Sí, existe una gran oportunidad de venta, además que se utiliza material reutilizable generando un gran ahorro y ayuda por el tema de la preservación.
¿Qué les dijeron los representantes de las asociaciones?
J.A.S.: Conocíamos que iban a estar dos asociaciones protectoras de animales presentes. Nosotros no pudimos estar en el momento que vieron nuestro trabajo. Pero por lo que nos contó la arquitecta responsable del proyecto de las casas ecológicas, las organizaciones estaban interesadas por el tema del diseño y el material que usabamos, porque el mismo es fino y fácil de manejar.
Viendo el tema de las mascotas ¿Consideras que están siendo bien tratadas en la actualidad?
J.A.S.: La verdad es un tema complejo, porque si bien existen personas que tratan bien a sus mascotas, existen personas que no lo hacen. Uno mismo en su diario vivir se da cuenta cuando camina por las calles. Por ejemplo en mi caso, antes que existieran estas organizaciones que ayudan a los animales, veía perros abandonados en muchos puntos de la ciudad. Pero ahora que existen estas instituciones, manejan programas para ayudar a las mascotas, he visto que hay menos animales en las calles.
¿Existe cultura del reciclaje en Santa Cruz?
J.A.S.: Sí existe, pero el problema es que es muy escasa. Por ello es que se recicla muy poco en Santa Cruz, pero lo que si hay es intención en hacerlo. Se necesita un empujoncito más para que esto se masifique y se sumen personas a este proyecto de reciclaje en la ciudad.
Además de casas para perros, ¿Qué otras cosas se pueden hacer con este tipo de material?
J.A.S.: En lo que es referente a los "palets", si uno se pone a investigar sobre los usos que se le puede dar se encontrará con varios. Mesas de estar, de sala, catres y otros tipos de muebles. Como se puede ver, el uso que se le puede dar al "palet" es diverso. Y no se necesita desarmar el mismo; con solo lijarlo y darle una pintada, por ejemplo, se le puede dar el uso que se precisa.
¿Te gustaría continuar con el tema del reciclaje para el futuro?
J.A.S.: Sí, me gustaría continuar con el tema del reciclaje para el futuro porque el mismo es interesante por las opciones que te presenta y además porque genera ahorro a la hora de comprar materiales.
'En los últimos años, el palet se lo está reutilizando en países europeos'.
lunes, 29 de diciembre de 2014
Adrián Rigazzi veterinario neurólogo “Hay tendencia a la especialidad veterinaria”
Hablar de especialidad en la medicina veterinaria es un tema casi desconocido en Bolivia, más aún conocer a veterinarios expertos en Neurología Animal como Adrián Rigazzi, un argentino que lleva 10 años practicando esta materia para dar calidad de vida a las mascotas en el hospital escuela de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
_¿Es nueva la especialización en Medicina Veterinaria?
Soy de la segunda generación de especialistas neurólogos, llevo 10 años practicando esta materia. En la medicina veterinaria hay una tendencia a especializarse en determinadas ramas, quizá Argentina lleva la delantera, pero hay muchos colegas de otras partes de Latinoamérica. En el hospital de la facultad, en la UBA, tenemos Cardiología, Dermatología, Nefrología, Neurología, Enfermedades Respiratorias y otras.
_¿Para que haya especialidades quiere decir que hay un mercado en crecimiento?
Sí, se va ampliando el mercado pues hay una tendencia de responsabilidad hacia las mascotas, pues al adoptar un animal se debe entender que depende totalmente de nosotros en lo referente a la provisión de alimento y de sanidad.
_¿Buenos Aires es un gran mercado para la especialidad veterinaria?
No manejo cifras exactas, pero atendemos entre 500 y 700 pacientes al año, algunos de ellos nos derivan de las clínicas privadas, por lo que considero que Buenos Aires es un mercado en crecimiento.
_¿Qué equipos se usan en esta especialidad?
Se usan aparatos que renueva la medicina humana. En el servicio de la UBA tenemos un encefalograma medio viejito, aún no es digital; un osciloscopio con chorro de tinta; además de un equipo que hace los potenciales visuales, auditivos y somatosensitivos donde se conecta al animal con los electrodos y estos a una computadora para completar el estudio. También hay electromiógrafos y otros aparatos.
_¿Estas máquinas ayudan a determinar la dolencia del animal que no puede expresar lo que sufre?
Sí, además tratamos de extrapolar conceptos de medicina humana para ver si esas conductas o problemas se repiten en los animales.
_¿Qué tipos de animales son los más atendidos?
En neurología tenemos distintos pacientes, pero lo más común son perros y gatos, aunque también hacemos colaboraciones en el estudio de corderos, erizos africanos y aves exóticas.
_¿Estas consultas ayudan a dar calidad de vida al animal o a la mascota?
Claro que sí, es una tendencia que sigue creciendo en el mundo porque se siguen formando especialistas, pues hay profesionales en neurología en Chile y Colombia.
_En Bolivia, ¿cómo ve el panorama?
Por lo que pude ver en Cochabamba hay una doctora que está por implementar un tomógrafo, de ahí comenzará a desarrollarse y se puede pensar en dar mejor calidad de vida a las mascotas accidentadas o con una enfermedad.
_En el país se han dado casos de eliminación cruel de canes, ¿se puede evitar esto?
Hay países que tienen organismos de control para los animales en situación de calle, opino que si el animal no es adoptado y es muy peligroso se le debe practicar la eutanasia con una inyección intravenosa. Muchas veces la gente posee mascotas que no puede controlar y cuando la lleva al veterinario nos exige que seamos una especie de domadores, para ser domador mejor me voy a un circo, pero les recuerdo que soy veterinario
_¿Es nueva la especialización en Medicina Veterinaria?
Soy de la segunda generación de especialistas neurólogos, llevo 10 años practicando esta materia. En la medicina veterinaria hay una tendencia a especializarse en determinadas ramas, quizá Argentina lleva la delantera, pero hay muchos colegas de otras partes de Latinoamérica. En el hospital de la facultad, en la UBA, tenemos Cardiología, Dermatología, Nefrología, Neurología, Enfermedades Respiratorias y otras.
_¿Para que haya especialidades quiere decir que hay un mercado en crecimiento?
Sí, se va ampliando el mercado pues hay una tendencia de responsabilidad hacia las mascotas, pues al adoptar un animal se debe entender que depende totalmente de nosotros en lo referente a la provisión de alimento y de sanidad.
_¿Buenos Aires es un gran mercado para la especialidad veterinaria?
No manejo cifras exactas, pero atendemos entre 500 y 700 pacientes al año, algunos de ellos nos derivan de las clínicas privadas, por lo que considero que Buenos Aires es un mercado en crecimiento.
_¿Qué equipos se usan en esta especialidad?
Se usan aparatos que renueva la medicina humana. En el servicio de la UBA tenemos un encefalograma medio viejito, aún no es digital; un osciloscopio con chorro de tinta; además de un equipo que hace los potenciales visuales, auditivos y somatosensitivos donde se conecta al animal con los electrodos y estos a una computadora para completar el estudio. También hay electromiógrafos y otros aparatos.
_¿Estas máquinas ayudan a determinar la dolencia del animal que no puede expresar lo que sufre?
Sí, además tratamos de extrapolar conceptos de medicina humana para ver si esas conductas o problemas se repiten en los animales.
_¿Qué tipos de animales son los más atendidos?
En neurología tenemos distintos pacientes, pero lo más común son perros y gatos, aunque también hacemos colaboraciones en el estudio de corderos, erizos africanos y aves exóticas.
_¿Estas consultas ayudan a dar calidad de vida al animal o a la mascota?
Claro que sí, es una tendencia que sigue creciendo en el mundo porque se siguen formando especialistas, pues hay profesionales en neurología en Chile y Colombia.
_En Bolivia, ¿cómo ve el panorama?
Por lo que pude ver en Cochabamba hay una doctora que está por implementar un tomógrafo, de ahí comenzará a desarrollarse y se puede pensar en dar mejor calidad de vida a las mascotas accidentadas o con una enfermedad.
_En el país se han dado casos de eliminación cruel de canes, ¿se puede evitar esto?
Hay países que tienen organismos de control para los animales en situación de calle, opino que si el animal no es adoptado y es muy peligroso se le debe practicar la eutanasia con una inyección intravenosa. Muchas veces la gente posee mascotas que no puede controlar y cuando la lleva al veterinario nos exige que seamos una especie de domadores, para ser domador mejor me voy a un circo, pero les recuerdo que soy veterinario
domingo, 28 de diciembre de 2014
Universidades promoverán la crianza de los bubalinos
Las universidades estatales de Cochabamba, Santa Cruz y Beni realizan estudios para promover la crianza de búfalos en zonas de inundación y para ello adquirieron un número no especificado de esos ejemplares.
Es el caso de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, que este mes realizó un primer seminario titulado: “Manejo, Producción y Mejoramiento del ganado bufalino en los trópicos húmedos de Bolivia”, que se realizó en el Valle de Sacta, de la provincia Carrasco en el trópico cochabambino.
Sergio Lizeca, que organizó ese encuentro, explicó que el bubalino puede constituirse “en una especie para enfrentar el cambio climático”, debido a que en el oriente las inundaciones que afectan a los ganaderos aumentan por ese efecto. “Si como universidad logramos difundir la cría de esta especie entre los productores, podremos garantizar la alimentación (de la población), porque los búfalos pueden enfrentar las inundaciones”.
En el Beni, el Centro Nacional de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino y de Carne de la Universidad Autónoma José Ballivián (UAJB) también realiza estudios para introducir esta especie en zonas bajas, donde hay crecida de aguas. Además efectúa un análisis sobre las propiedades de su carne y su leche.
En el caso de Santa Cruz, el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) se encarga de promover la crianza de estos cuadrúpedos no solo por sus características, que les permiten vivir en zonas inundadas, sino por sus propiedades nutricionales.
jueves, 25 de diciembre de 2014
La universidad Udabol fue el lugar donde se realizó la entrega de certificados a más de 800 estilistas, peluqueros y cosmetólogos profesionales
La universidad Udabol fue el lugar donde se realizó la entrega de certificados a más de 800 estilistas, peluqueros y cosmetólogos profesionales, quienes rindieron el exámen que ofreció la Asociación Cruceña de Salones de Belleza para otorgar un certificado que acredite los años de experiencia. Al acto, asistieron estilistas reconocidos como Mary Lizzie y representantes de diferentes escuelas de la ciudad.
Especial reconocimiento. Durante el evento se entregó un especial reconocimiento a Pippo Galarza, por sus años de trabajo y experiencia en el campo de la peluquería.
Especial reconocimiento. Durante el evento se entregó un especial reconocimiento a Pippo Galarza, por sus años de trabajo y experiencia en el campo de la peluquería.
miércoles, 24 de diciembre de 2014
La UPSA gradúa a 348 profesionales
La UPSA graduó a 348 nuevos profesionales en un acto de colación de grado que se realizó en el coliseo Polideportivo de su campus. Las autoridades tomaron juramento a los alumnos que terminaron sus estudios en la gestión 2013-2014, en una ceremonia que contempló el reconocimiento a los 23 alumnos que obtuvieron el mejor promedio en cada carrera.
Autoridades presentes en el acto. El directorio de la Fundación UPSA presidido por Héctor Justiniano y el plantel académico a la cabeza de Lauren Müller de Pacheco, rectora de la universidad, estuvieron presentes para acompañar a los graduados de las diferentes facultades en el trascendental evento. Además, el acto contó con la presencia del presidente de la federación de profesionales de Santa Cruz, Róger Montenegro y los familiares y amigos que acompañaron a cada graduado, quienes aplaudieron y los felicitaron por convertirse en profesionales. En sus 30 años, la universidad ha graduado alrededor de 7.000 profesionales en las 22 carreras que tiene.
Autoridades presentes en el acto. El directorio de la Fundación UPSA presidido por Héctor Justiniano y el plantel académico a la cabeza de Lauren Müller de Pacheco, rectora de la universidad, estuvieron presentes para acompañar a los graduados de las diferentes facultades en el trascendental evento. Además, el acto contó con la presencia del presidente de la federación de profesionales de Santa Cruz, Róger Montenegro y los familiares y amigos que acompañaron a cada graduado, quienes aplaudieron y los felicitaron por convertirse en profesionales. En sus 30 años, la universidad ha graduado alrededor de 7.000 profesionales en las 22 carreras que tiene.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)