La investigación demuestra que las migraciones de estos pueblos tienen su origen en la zona amazónica. “Llegaron desde tierras bajas, por el río Piraipame y por Yapacaní”, afirma el investigador del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.
Como una curiosidad, Gutiérrez explica que es posible llegar desde Mataral hasta Yapacaní eludiendo las zonas elevadas; eso facilitó el traslado de estos pueblos. También se encontró cerámica mojocoya, que es bastante conocida.
Academia-UPSA
Esta investigación es parte de cuatro trabajos presentados como respuesta a una convocatoria de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz (ANCB-SC) y la UPSA
El trabajo del biólogo Luis Hernán Acosta se concentró en los marsupiales, murciélagos y roedores de una comunidad cercana a Samaipata, llamada Agua Rica (provincia Florida). A cargo de la presentación estuvo Kathia Rivero -también bióloga- puesto que Acosta se encuentra fuera del país. Se hizo un nuevo registro de dos murciélagos y un roedor, con lo que se eleva la riqueza de especies de la zona de 24 a 27.
El biólogo Damián Ignacio Rumiz estableció las prioridades de investigación sobre los primates de Santa Cruz. Habló de la vulnerabilidad de especies como el leoncito (Mico melanurus) y de la rareza del saki (Chiropotes albinasus), que fue visto solo en una parte del parque Noel Kempff Mercado.
El trabajo fija algunas prioridades para conocer y proteger mejor a los primates: realizar estudios de vocalización, concentrarse en la calidad del hábitat y la forma en que los monos están sobreviviendo en los fragmentos de bosque
“Estos pueblos no vinieron del altiplano (a los valles). Llegaron desde tierras bajas”.
Roberto Gutiérrez Iturriza - INVESTIGADOR
“El leoncito es insectívoro. Hace huecos en la corteza de los árboles y se alimenta del látex”.
Damián Ignacio Rumiz - BIÓLOGO
No hay comentarios:
Publicar un comentario