sábado, 31 de octubre de 2015
Descanse para rendir mejor en clases
viernes, 30 de octubre de 2015
Hábitos que reducen su capacidad intelectual
Por otro lado, algunas personas tienen la costumbre de mascar chicle, pues ahora debe saber que los expertos relacionan comer chicle constantemente con la baja memorización; es más, una investigación demostró que las personas que mascan mucho chicle tienen más problemas para enumerar listas breves y retener información reciente. Por último, si no ejercita su memoria corre el riesgo de que su capacidad de almacenamiento disminuya
Consejos para mejorar las habilidades en el aula
El aprendizaje es individual. En este sentido, la especialista mencionó que no siempre se tiene desarrollado todo, es decir que puede que una habilidad se desarrolle más que otra. “Todos aprendemos de un modo diferente y tenemos que saber cuál es nuestro modo de aprender. Cuando esto se descubre el aprendizaje es más fácil”, expresó.
Conocer las habilidades Es importante conocer cuáles son las habilidades que la persona tiene, desarrollarlas y estimularlas. Por ejemplo, a veces ocurre que las personas dicen que un estudiante no hace nada pero es el mejor alumno, esto puede ser porque tiene una memoria auditiva excelente o memoria visual genial, apuntó Toledo.
Estimular el razonamiento Por otro lado, la educadora Verónica Daza resaltó que se debe estimular el razonamiento con los estudiantes y el profesor o docente juega un papel fundamental en este aspecto.
Sobre todo apoyar. También puntualizó que los estudiantes que presentan problemas, no deben alejarse o cohibirse y por el contrario deben pedir ayuda. "Muchos estudiantes generalmente saben que necesitan apoyo, pero la presión que tienen hace que no puedan expresarse", dijo la educadora. Por último, la psicopedagoga añadió que se debe acudir a un especialista en método educativos para mejorar y reforzar estas habilidades.
Expociencia: ventana de talentos
Buscan proteínas en el suero. Gary Vaca es estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería de Control y Procesos del, que junto a un grupo de compañeros se encuentran presentando el proyecto “Recuperación de proteínas del lacto suero”. De acuerdo a su investigación, el lacto suero, que es un residuo de la leche, tiene proteínas que se pueden aprovechar. “Queremos recuperar las proteínas mediante una centrifugación del lacto suero, eliminando lo que es la lactosa y las grasas. Mandamos a un proceso de ebullición donde se añade ácido cítrico para que haya una regulación del PH y se manda a un tamizado donde se recupera el concentrado eliminando lo que sirve y no”, explicó. Asimismo, resaltó que sería bueno aprovechar esta forma de procesos porque en el país se compran proteínas de otros países ya que no existe una fábrica que haga esto.
Baños ecológicos. Por su parte, María Inés Soliz, del último año de la carrera de Biología, participa con el proyecto lombricultura y baños ecológicos, en donde trabaja con el compostaje de estos mismos baños, es decir que en vez de trabajar con heces fecales de animales bovinos lo hace con excretas humanas. Para llegar a esto, pasa por un minucioso proceso para eliminar los patógenos y el mal olor. En la zona norte ya se utilizan este tipo de baños, mencionó Soliz.
Desde el chaco. Si se trata del trabajo de la tierra, Elmer Torres, que está en cuarto año de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de Ingeniería del Chaco, muestra su proyecto. Lo que exhibe son los corrales y manga de vacunación con el objetivo de facilitar la vida del técnico veterinario y del agropecuario. Además que se enfoca en cinco pasos: buscar el bienestar animal, que sean libres de hambre, de malestar físico, de lesiones y de miedo y angustia. Asimismo, promueve el uso de la maquinaria pesada para que el productor no haga tanto esfuerzo físico.
Alimentación saludable Diferente a los demás, Marcela Mendoza, del octavo semestre de la carrera de Comunicación, expone el proyecto "Alimentación saludable" ya que a través de un estudio de mercado se descubrió que los estudiantes tienen malos hábitos alimenticios. Por ello, su proyecto se basa en promover el consumo de frutas y verduras, además de la implementación de snacks saludables.
domingo, 25 de octubre de 2015
La agenda del referéndum no seduce a los universitarios
Y salvo por ciertos grupos de militantes, entre los jóvenes de las universidades cruceñas, esa apatía aparece como el común denominador. “El debate sobre la ‘rerereelección’ no ha pegado entre los estudiantes”, reconoce Joaquín ‘Quincho’ Terrazas, antiguo estudiante de trinchera trotskista, cuando faltan menos de cuatro meses para la consulta del 21 de febrero.
Según él, solo ciertos jóvenes de la organización Columna Sur, simpatizantes del MAS, han hecho esfuerzos para difundir la campaña del Sí, lo mismo que una célula trotskista se mueve por el No. “De hecho, este debate es muy secundario”, admite Quincho. Esta discusión política no apasiona a la mayoría de los 90.000 estudiantes de la universidad pública cruceña como sucede en El Alto o en Cochabamba, donde se registraron campañas más activas.
Otras prioridades
“No me gusta comentar sobre política”, dice Andrea Castellón, estudiante de la Nur, que indica que no sabía que la consulta es para ver si la ciudadanía acepta o rechaza la reforma parcial de la Constitución del artículo 168 para habilitar al presidente y al vicepresidente para buscar dos reelecciones continuas, después de un primer mandato. Yina Lino tampoco conoce el detalle del referéndum y se asombra al saber que faltan cuatro meses para votar, porque para ella es poco el tiempo y ve muy pobre el esfuerzo de difusión del proceso.
‘Quincho’ advierte que es fácil caricaturizar e interpretar que a los universitarios cruceños solo les preocupan banalidades y no los temas serios. Para decir eso, no se necesita investigar ni pensar. Él tiene otra teoría: el Gobierno y la oposición, el modelo político de la década, deja sentir su desgaste y, pese a que se los pueda subestimar, es posible que los estudiantes den sorpresas con respuestas electorales.
Los jóvenes en el padrón
El año pasado, 1.299.236 de los electores registrados eran jóvenes entre 18 y 25 años, un 21,7% de todo el padrón (5.973.901). Los estudiantes entrevistados ven poca campaña sobre la consulta
Formación técnica crece, pero no cubre la demanda
"A veces queremos estudiar ciertas carreras para que nos digan ingenieros, doctores o licenciados o simplemente porque pensamos en tener un trabajo digno con buenos ingresos, creo que esto es posible también en la enseñanza técnica, más aún con la demanda que hay y de la que dan fe los empresarios y el mismo gobierno nacional que quiere impulsar esta formación", señaló Carlos Roca, un joven mecánico que hoy es dueño de su propia empresa.
Al igual que él hay miles de jóvenes que están apostando a la formación técnica profesional y de eso dan fe los centros de enseñanza que han visto crecer como la espuma sus demandas académicas.
Se eleva la oferta. Solo como ejemplo se puede citar a la Fundación Infocal, que nació en 1996 como una alternativa de formación con menos de cinco carreras técnicas y que hoy cuenta con una amplia oferta académica de más de 30 carreras a nivel técnico medio y superior.
La institución llega a formar anualmente alrededor de 30 mil estudiantes. Siendo las carreras de mayor demanda: Mecánica Automotriz, Informática, Electromecánica, Enfermería y Gastronomía.
"Es importante resaltar la importancia que tiene hoy en día la formación profesional técnica, ya que las empresas están necesitando este tipo de profesionales en sus procesos", señaló Javier Vázquez, director de Marketing y Comunicación de la institución académica.
Según señala el centro de formación, en esta gestión a través de su bolsa de trabajo ha recibido alrededor de 1.600 solicitudes de profesionales técnicos, por parte de las empresas privadas y públicas.
Sin embargo, esta demanda aún no cubre los requerimientos que se tienen el país, por lo menos así lo sugiere el sector empresarial y expertos en economía quienes destacan los avances que se han logrado en la formación técnica, pero que señalan un déficit de profesionales técnicos. Afirman que la oferta de profesionales técnicos no llega a cubrir siquiera el 50% de la demanda que hay en el sector empresarial.
Con mucho potencial. Si bien el Presidente de la Confederación Nacional de Empresarios Privados, Ronald Nostas, destacó el crecimiento, que hay en la formación de profesionales técnicos así como la demanda que ha habido en los últimos años por bachilleres y personas que optan por carreras prácticas, afirma que esta área educativa aún sigue siendo un desafío no solo para las instituciones que ofrecen sus servicios académicos sino para el Estado y el mismo sector empresarial, que según afirma debe ser partícipe para el potenciamiento y promoción de este tipo de formación.
"En Bolivia existen muchas necesidades no satisfechas, especialmente del área petrolera que no ha podido ser cubierta. Yo creo que ese es un desafío que tenemos que tener todos los sectores involucrados, para concretar un sistema de formación técnica a nivel nacional", señaló el profesional.
En este sentido, también hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los centros de aprendizaje del área y una eficiente fiscalización con el fin de que cumplan con las demandas que se requieren para este tipo de formación pues según afirman hay muchos centros que no son adecuados o presentan debilidades de infraestructura para el crecimiento de la demanda.
Desde su punto de vista, la especialización técnica, no solo llegará a atender una carencia que tiene el sector productivo y empresarial del país sino al mismo tiempo puede representar una salida para miles de jóvenes que no pueden hacer una carrera a nivel superior. "La parte técnica le puede significar a muchos jóvenes un mecanismo de acceder a un trabajo bien remunerado con buenas condiciones y de forma inmediata", señaló.
Sugieren trabajo coordinado para potenciar y promocionar. Desde el punto de vista del economista, Gary Rodríguez, debería ser prioridad incentivar desde el Estado la formación técnica. En este aspecto señala que lo que se debe hacer, es apostar a la revalorización y promoción de la educación técnica que según sugiere debe ser tarea de todos los niveles de gobierno: central, departamental y municipal así como también de las diferentes expresiones de la sociedad civil como academias, empresarios y trabajadores, involucrando a todas sus instituciones.
"Sería bueno crear fondos y líneas de financiamiento, otorgar becas y premios a los mejores alumnos, recompensar a las empresas privadas que capaciten a sus operarios hacia una posición técnica mayor tomando en cuenta el potencial para la formación técnica que hay en el país", menciona.
Según señala, la cooperación internacional puede jugar un rol importante al momento de invertir en la educación técnica y cambiar el paradigma que apunta a la formación universitaria superior.
Los prejuicios sociales y la falta de formación vocacional. Para el pedagogo, Álvaro Puente, existen serias debilidades en el país y en el sistema educativo que derivan en estos paradigmas, en el que según dice se "denigra" la formación técnica y se "sobrevalora" la formación superior.
Según menciona, uno de los problemas más serios es la orientación vocacional nacional ya que los alumnos no tienen el servicio de profesionales que les ayuden a descubrir sus potencialidades y les muestren el mercado. "Este servicio lo tienen las universidades que hacen su oferta y que no es en nada similar a lo que los jóvenes necesitan. Además la demanda y oferta laboral técnica está manchada por prejuicios sociales del siglo XVIII que dicen que los bachilleres deben estudiar para doctores, abogados, ingenieros o licenciados cuando pueden ser mecánicos y electrónicos, en otros países no existen estos problemas", señala.
Asimismo el profesional observó a las escuelas técnicas, las que señala en su mayoría son deficientes. "El gobierno no ha logrado ofrecer y montar escuelas técnicas que den profesionales técnicos de prestigio, lo único que está pasable no es del Estado; no hay una buena oferta y eso hace que la gente no quiera desprestigiarse para entrar a centros deficientes que tenemos", reflexionó.
"La demanda y oferta laboral técnica está manchada por prejuicios sociales que dicen que los bachilleres deben estudiar para doctores abogados, ingenieros o licenciados".
Álvaro Puente
Pedagogo
sábado, 24 de octubre de 2015
Video 5 máquinas imperdibles en la Feria de Ingeniería
Este viernes arrancó la Feria de Ingeniería y Automatización en la Universidad Domingo Savio de Santa Cruz en la que los estudiantes presentan sus creaciones. La exposición concluye este sábado con tres conferencias y una demostración de drones, empieza a las 8:30 de la mañana y termina al medio día.
Te presentamos 5 sorprendentes máquinas creadas por los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial:
1. Sistema de envasado y elevador de cangilones
Esta máquina hecha a mano está diseñada para la agroindustria. En una de las tolvas se almacena granos que luego pasan a una bota y a través de una polea pasan una placa automatizada, que permite que el grano salga y pueda ser empaquetado.
Te presentamos 5 sorprendentes máquinas creadas por los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial:
1. Sistema de envasado y elevador de cangilones
Esta máquina hecha a mano está diseñada para la agroindustria. En una de las tolvas se almacena granos que luego pasan a una bota y a través de una polea pasan una placa automatizada, que permite que el grano salga y pueda ser empaquetado.
2. Robot 'Atom'
Llegó desde la Universidad Domingo Savio de Tarija, es un robot multifunción con comando manual que puede servir para varias cosas. Por ejemplo, puede utilizarse para fumigar invernaderos o pequeños trabajos de movimiento de tierra o carga de material, jalando chatas.
Llegó desde la Universidad Domingo Savio de Tarija, es un robot multifunción con comando manual que puede servir para varias cosas. Por ejemplo, puede utilizarse para fumigar invernaderos o pequeños trabajos de movimiento de tierra o carga de material, jalando chatas.
3. Horno a vapor
Tiene todos los accesorios: un tanque, caldero, panel de control y un horno eléctrico adaptado. El agua se calienta con GNV y genera vapor saturado entre 120 y 135 grados Celsius. Se puede utilizar en una casa, restaurantes o fábricas.
Tiene todos los accesorios: un tanque, caldero, panel de control y un horno eléctrico adaptado. El agua se calienta con GNV y genera vapor saturado entre 120 y 135 grados Celsius. Se puede utilizar en una casa, restaurantes o fábricas.
4. 'Chapacotron' controlado con un smarthpone
El pequeño robot que debe su nombre a su inventor, el estudiante Álvaro Angulo de origen tarijeño, se controla a distancia desde un celular con bluetooth. Si se le conecta una cámara puede servir para búsqueda y exploración en caso de desastres naturales. Funciona con una batería de 9 voltios. Si quieres verlo en funcionamiento, mirá el video en la parte superior de la nota.
El pequeño robot que debe su nombre a su inventor, el estudiante Álvaro Angulo de origen tarijeño, se controla a distancia desde un celular con bluetooth. Si se le conecta una cámara puede servir para búsqueda y exploración en caso de desastres naturales. Funciona con una batería de 9 voltios. Si quieres verlo en funcionamiento, mirá el video en la parte superior de la nota.
5. Secador industrial
Permite deshidratar todo tipo de alimentos. Está construido con cerámica térmica y vidrio resistente al calor, ya que alcanza una temperatura de hasta 300 grados Celsius. Se puede poner carne para hacer charque, frutas para convertirlas en snacks o incluso ají, que cuando se seca, se lo muele para cocinar muchos platos típicos.
Permite deshidratar todo tipo de alimentos. Está construido con cerámica térmica y vidrio resistente al calor, ya que alcanza una temperatura de hasta 300 grados Celsius. Se puede poner carne para hacer charque, frutas para convertirlas en snacks o incluso ají, que cuando se seca, se lo muele para cocinar muchos platos típicos.
Trabajadores de la ‘U’ rechazan la readecuación
La alerta entre los trabajadores surgió luego de que el Departamento de Recursos Humanos pegara avisos en los que convoca a los funcionarios antiguos a apersonarse a dichas oficinas para solicitar su readecuación del bono de antigüedad, de acuerdo con el convenio suscrito con el Gobierno en 2009. Las autoridades de la Uagrm aducen que 450 funcionarios tienen un bono de antigüedad que duplica su salario, en contra de lo que manda este acuerdo
Alumnos diseñan horno a vapor y purificadora de agua
Se trata de una planta que funciona a base de filtros, cuya función es eliminar las impurezas que se acumulan en las cañerías, como el cloro, los iones de calcio y magnesio y los microorganismos que tiene el agua potable, dando como resultado un agua limpia y de agradable sabor, similar a la de los sifones.
El proyecto será aplicado en dicha universidad, pero la idea es que las empresas y los hogares puedan acceder a este tipo de ‘plantas’ para tener agua purificada de mesa a bajo costo.
El jefe de carreras de Ingenierías de la Domingo Savio, John Soria, informó de que en la muestra científica participaron estudiantes de las carreras de ingeniería de Santa Cruz y Tarija, que presentaron proyectos desarrollados en lo que va del año y, algunos, que vienen trabajando desde el año pasado. Llevando la teoría a la práctica fue el eslogan de la muestra, que resume el modelo por competencia que aplica la universidad, dijo Soria.
Otra novedad
Otro de los proyectos que despertó el interés de los universitarios y de los visitantes fue el Horno con alimentación a vapor, en que participaron tres estudiantes bajo la supervisión del docente Édgar Alarcón. Diseñaron una planta que hace funcionar un horno, que cocina los alimentos a vapor a una temperatura de 100 grados. Uno de los beneficios es que a esa temperatura los alimentos no pierden sus nutrientes
viernes, 23 de octubre de 2015
Consejos ¿Es egresado y busca trabajo?
No pierda la cabeza intentando compararse con los demás. El camino profesional es único e individual, diferente para cada persona. Utilice sus energías en concentrarse para emprender su propio proceso productivo sin estar pendiente de lo que hagan los otros. Si recién egresó, con una sola hoja bastará para elaborar un currículum vitae donde se incluyan sus experiencias profesionales y formación académica. Al finalizar, debe tener un documento claro, atractivo, sencillo y sin errores.
Tal vez no encuentre el empleo de sus sueños de inmediato. Mientras tanto, deberá preocuparse por adquirir la experiencia necesaria. Es importante que se ajuste a los empleos que ofrece el mercado y no pierda tiempo en aplicar a cargos fuera de su rango.
Sea realista, ya que el primer empleo puede ser una realidad muy lejana de lo que imaginaba durante su vida estudiantil. Sin embargo, es importante que no se desanime. Centre sus esfuerzos en realizar un trabajo excelente y aprender todo lo que le sea posible.
Postule para ganar una beca pregrado
Oportunidad. Rocío Sánchez, responsable del programa de becas, explicó que el objetivo de las becas es brindar profesionales capacitados para contribuir en el desarrollo del país. "Venimos haciendo este programa desde hace 10 años y los resultados son excepcionales porque realmente los alumnos tienen un compromiso con el país", expresó.
No ser mayor de 18 años Pueden participar todos los jóvenes bachilleres que no pasen los 18 años de edad. Asimismo, deben contar con la libreta del anterior año (quinto de secundaria) y el último boletín del bimestre, para el último año existe una flexibilidad porque todavía se encuentran cursando este curso, sin embargo, es importante el boletín, mencionó Rocío.
Excelente formación La responsable resaltó que los interesados en postular deben tener un promedio mínimo de 80/100, además de aptitudes intelectuales y de compromiso. Las postulaciones se pueden hacer mediante la página web en el enlace de becas pregrado: http://becas.fundacionpatino.org
miércoles, 21 de octubre de 2015
Una oportunidad para bachilleres Instituciones cruceñas ponen en marcha concurso de becas
El ciclo lo inició la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (Cotas) el 10 de octubre con la participación de 119 estudiantes que rindieron una prueba de suficiencia y aquellos que obtengan los mejores resultados podrán acceder a 6 becas de estudio a nivel licenciatura.
El mismo 10 de octubre se presentaron a un examen 17 aspirantes provenientes de colegios fiscales y de convenio, enviados por la Comisión Episcopal y también alumnos seleccionados por la academia de fútbol Tahuichi. Por otro lado, 443 estudiantes rindieron examen el 12 de octubre para acceder a 10 becas que forman parte del programa “CREando Valor” de la CRE, para beneficiar a cinco estudiantes de colegios privados y cinco de colegios de convenio.
lunes, 19 de octubre de 2015
Postule para un masterado en Suiza y Bélgica
Promueven el desarrollo. El objetivo principal de esta beca es dotar a Bolivia de profesionales mujeres y varones animados con una clara voluntad de contribuir al desarrollo del país, una vez estén formados en el extranjero.
Importante. Entre los requisitos principales, Rocío Sánchez, responsable del programa, indicó que los postulantes, tanto hombres como mujeres, deben tener un promedio superior a 80 puntos. Tener un dominio de los idiomas inglés y francés, además de tener una experiencia laboral de un año, que esté enfocada en la maestría que van a elegir.
Ir con todo preparado La responsable resaltó que los que tienen la última palabra de decisión son los encargados en los mencionados países. "La selección se hace de acuerdo al perfil de los postulantes", resalta.
Condición. La duración prevista de las maestrías es de tres a cuatro semestres (2 años aproximadamente) y la única condición que la fundación establece es que los profesionales vuelvan a Bolivia, una vez concluida la formación para continuar trabajando en el país por tres años.
Excelentes universidades. Entre las casas de estudios se encuentran: la Universidad de Ginebra, el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, la Escuela Politécnica Federal de Lausann, la Universidad de Lausanne, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de St. Gallen. Los postulantes deben hacer su inscripción a través del sitio web becas.fundacionpatino.org.
Consejo Si quiere hacer prácticas en otro país
Por otro lado, durante el tiempo que duren las prácticas tendrá que asumir los costes típicos de vivir en el extranjero. Para evitar malos tragos a final de mes, InternGoPro recomienda postular solo a las ofertas que cubran al menos el 60% de sus gastos. Desde Uniplaces mencionan que el 25% de los jóvenes no pueden acceder a unas prácticas porque la retribución es insuficiente para garantizar su manutención
Ayudantía en Francia
Intercambio cultural. Según el responsable, el objetivo del programa es dar la oportunidad de viajar a Francia y tener la experiencia de poder compartir con los ciudadanos, practicar el idioma y hablar de la cultura boliviana, en especial la de su región.
Requisitos. Entre los requerimientos para postular están ser de nacionalidad boliviana, haber cumplido dos años de educación superior en la universidad, tener entre 20 y máximo 35 años de edad y tener un conocimiento intermedio del idioma francés. “Pedimos que tengan un diploma B1, que es un nivel intermedio”, dijo.
Incluye una remuneración. Ahora, los jóvenes que queden seleccionados no solo irán como ayudantes, ya que el programa ofrece una remuneración de 700 a 800 euros (dependiendo el lugar) por el trabajo que van a realizar. “El Ministerio de Cultura de Francia paga este monto cada mes porque su objetivo es enseñar el español a jóvenes franceses interesados en esta lengua”, resaltó.
¿Hasta cuándo? La convocatoria está abierta y el último día para dejar los requisitos vence el 6 de noviembre a las 18:00, en el Centro Cultural Alianza Francesa de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Sucre. También puede visitar la página web: www.bolivie.campusfrance.org.
martes, 13 de octubre de 2015
Para hacer un máster Cosas para tomar en cuenta
Según Eugenia Bieto, directora general de ESADE, resaltó que el contenido del máster y la metodología con que se imparte son cada vez más valorados. El nivel de practicidad de las enseñanzas, que tienen que transformar las aulas en espacios de debate y análisis de problemas reales; la inclusión de la tecnología como sustituta o complemento de lo que antes se hacía en las clases, por ejemplo, ganan peso entre los requerimientos de los estudiantes para estudiar un buen máster.
Como aspecto secundario, Luc Theis, director general de Deusto Business School, es partidario de indagar sobre los valores que transmite la institución con su docencia y el trato que ofrece al alumno
Cómo ser un buen líder en 5 pasos
Valores. Para la educadora Verónica Morón, un líder tiene que ser una buena persona, en el sentido de que tenga buenos valores, entre los que destaquen la honestidad, iniciativa, solidaridad, respecto, entre otros.
La colaboración ante todo. Como segundo punto señaló que hay que tener un pensamiento responsable, que tenga el objetivo de ayudar a los demás y trabajar en conjunto.
'Es un guía, no un jefe'. La educadora también resaltó que esta persona tiene que ser consciente de que es un guía y no así un jefe. Por lo tanto, tiene que saber comunicarse y actuar en el marco del respeto con los demás.
Reconcer el trabajo. Para Carol López, educadora, también tiene que ser agradable y optimista. Tiene que saber actuar frente a una crisis. "Un buen líder tiene que reconocer que está en frente de todos gracias al apoyo que recibe de sus compañeros", expresó Karol.
Enseñar lo que sabe. Por último, mencionó que "toda cabeza comandante" tiene que ceder en algún momento su lugar a otro. Por lo tanto, debe enseñar lo que está haciendo para que el día de hoy o mañana otra persona pueda realizar el mismo trabajo.
Aprenda a marcar sus objetivos en los estudios
Tienen un fin. La psicopedagoda Ruby Toledo resaltó que los objetivos llevan a alcanzar metas, las cuales están enfocadas en poder cumplir una acción.
De acuerdo a las cualidades. Cada estudiante conoce su potencial y rendimiento, por lo tanto deberá elaborar objetivos coherentes y no irreales. “Esto tiene que ser coherente en cuanto a tiempo, materias y cantidad de cosas que se vayan a realizar”, dijo la psicopedagoga.
El tiempo es importante. No hay que olvidar que estos deben estar divididos a corto, mediano y largo plazo, además de ser ascendente, es decir, que cuando se alcance el objetivo este tiene que llegar a otro y así sucesivamente.
Cada vez puede mejorar. La educadora Carol López explicó que los objetivos se pueden aplicar de forma sencilla en la vida. Por ejemplo, si el estudiante tiene problemas para levantarse puede empezar poniéndose el objetivo de levantarse temprano. En los estudios, puede plantearse objetivos con el primer examen o tarea, diciendo que mejorará la nota que tuvo con la próxima.
Anótelos. Para no olvidarlos, una técnica sencilla es anotarlos en una hoja e ir marcando cada meta alcanzada. Obviamente el objetivo final será vencer el semestre pero con marcas superadas, finalizó López.
UPSA Premian a estudiantes en oratoria y liderazgo
Esta actividad permite promover las aptitudes y habilidades de oratoria e incentivar el liderazgo y visión de los estudiantes participantes. Los más destacados fueron premiados con becas completas y medias para el primer semestre de 2016. En el concurso los bachilleres elaboraron un discurso sobre temáticas de actualidad. El uso de la creatividad e impacto, la expresión oral y corporal fueron aspectos fundamentales para la evaluación del jurado compuesto por docentes y alumnos destacados de la carrera de Derecho de la UPSA. “Los estudiantes demostraron actitud, confianza, y liderazgo, además que fue claro el sentimiento de preocupación e interés acerca de las temáticas a tratar, entre las que se destacaron el medio ambiente, el conflicto marítimo Chile-Bolivia y la delincuencia”, indicó Fernando Núñez, decano de la facultad de Derecho. Los ganadores fueron: Laura de Rosmini, Nicolás Durán y Christian Andrew.//
Aproveche la oportunidad de las prácticas laborales
Cero excusas. La psicopedagoga Ruby Toledo resaltó que un practicante debe evitar la informalidad, es decir no debe llegar tarde, tiene que estar presentable y manejar un vocabulario, además del buen trato con el público.
Ser honesto. Cuando un estudiante hace sus prácticas laborales prácticamente se perfila en el mercado laboral. Por lo tanto, hay que basarse en la ética profesional. "Si el estudiante va a dar un aporte que lo haga pero sin buscar un beneficio personal", puntualizó la psicopedagoga.
trabajo es trabajo. Dentro del trabajo, hay que saber mantener los lazos laborales y no generar lazos de confianza no apropiados, aseguró Toledo.
Demostrar que puede. La educadora Verónica Daza resaltó que este es el momento indicado para desarrollar las habilidades aprendidas en todo el trayecto de la carrera. Hay que ser responsable con las normas que la empresa tiene y en lo posible serlo con todo lo que se pide.
Ser elocuente. Uno de los errores más frecuentes es quedarse callado, por ello, Daza recomendó ante cualquier duda despejar cualquier duda con el tutor o responsable. "El ser expresivo también se valora mucho en los trabajos", dijo
Ejercicios mentales que estimulan el desarrollo de la inteligencia
Despierta capacidades dormidas. La psicopedagoga Nadia Rocabado resaltó que la elasticidad que tiene el cerebro acompaña al ser humano desde que nace hasta que muere. Entonces, si se trata de juegos que beneficiarán a la parte motora, que muchas veces se utilizan como reto, ayudan a ejercitar muchas capacidades cognitivas como la memoria y los razonamientos numéricos, abstractos y verbales.
Efectos positivos. Los resultados de esta actividad se concentran en una mayor función cerebral de los aspectos congnitivos y se ven reflejados en el rendimiento académico, por lo cual es muy recomendable hacerlo.
Hay que subir de nivel. A mayor práctica, mayores resultados, aseguró la profesional. "Cada vez que se practica se debe llegar a un nivel un poco más complejo y no quedarse en un nivel básico", resaltó.
Horarios. Para la educadora Carol López, los juegos mentales estimulan el cerebro lo cual tiene repercusión en la concentración. Lo ideal es dedicar unos 20 o 30 minutos a ejercitar la mente, resaltó. Juegos de razonamiento lógico, crucigramas y sopa de letras son ideales.