El cerebro. El neurólogo Francisco Aguirre explicó que el cerebro "clasifica" la información que recibe a diario. "Lo que ocupamos a diario, lo que conocemos y sabemos que nos servirá a corto o mediano plazo lo almacenamos como en un 'flash memory', mientras que aquello que conocemos y sabemos que lo volveremos a ver a largo plazo ingresa a otro disco duro, cuyo recuerdo necesitará algún estímulo", aseveró.
Desuso. Es por ello que el psicopedagogo afirmó que aquello que no se practica diariamente, "simplemente se olvida". Sin embargo, este tipo de aprendizaje tiene solución. "Ante el desuso, se coloca el aprendizaje significativo", resaltó Martínez, indicando que este último apela más al razonamiento y relación de los temas teóricos, con los prácticos. ¿Cómo? Sencillamente aplicando los ejercicios en hechos verídicos.
Aprendizaje marcado. El uso de ejemplos prácticos de la vida real, en conceptos o definiciones, ayuda a asociar el conocimiento, para ser recordado cada vez. "Si como estudiantes queremos aprender cálculo, comencemos a emplearlo con ejemplos reales de casa o el transporte público", aconsejó el psicopedagogo.
Estudios de casos. En plena etapa universitaria también ayuda a retener los conceptos claves. "El mejor ejemplo son los estudiantes de derecho, que no pueden aprender mejor el Código de Procedimiento Penal, que aplicándolo a un caso x que se presente en la sociedad", sostuvo el especialista.
Resolución de conflictos. Sea cual sea la carrera en la que se esté formando el estudiante, la resolución de conflictos sociales, políticos, económicos y otros en la sociedad misma ayuda que conozca su mercado laboral, aplique la teoría y asocie los conceptos con las definiciones claras de lo que se le pretende inculcar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario