La propuesta. Valdivia explicó que la clasificación debería ser primero: la interacción social de servicios, que consiste en las actividades que los estudiantes de los últimos semestres de cualquier carrera realizan en el área rural. La segunda: interacción social cultural/artística, para aquellos docentes o universitarios que se dediquen durante la carrera en la casa de estudios superiores a llevar el nombre de su entidad en cualquier evento al que participen sea este de teatro, de canto u otra actividad. La tercera: interacción social académica, que estará compuesta por actividades como talleres, congresos, conferencias, "que responden a la necesidad de conocimiento de docentes y estudiantes", sostuvo Valdivia.
La realidad. Valdivia aclaró que actualmente las actividades nombradas anteriormente se desarrollan de manera desordena, "asumiendo prácticas de una sola vez o sin participación del estudiante como una extensión universitaria". Se suma, que cada universidad considera como extensión a lo que "ellos" creen pertinente. "Hasta ahora no hay un reglamento", apuntó.
Las becas. Otro aspecto importante que se tiene previsto discutir en el marco de la Segunda Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria son las becas financiadas con los recursos de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH), "que pueden beneficiar directamente a universitarios dedicados al teatro, ballet y otras disciplinas que ayuden a realzar las actividades de extensión", aseveró Valdivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario